
Otro dato interesante que descubrí, es que mis alumnos hombres tienden a utilizar más “bad words” (fuck you) que las mujeres. Por su parte, las mujeres tienden a usar más anglicismos con una carga semántica más afectiva (love, kis, nice) posiblemente debido al estatus social y al contexto en el que se desenvuelven. Además curiosamente las mujeres usan más anglicismos que los hombres. De esta manera puedo resolver uno de los cuestionamientos iniciales, efectivamente existe una diferencia en el tipo de anglicismos que utilizan hombres y mujeres. Al mismo tiempo descubrí que los posibles motivos de estas diferencias son las formas propias de expresión en estos medios y el contextos culturales de los jóvenes.
Por otro lado, me gustaría compartir algunas reflexiones personales no sólo de la investigación sino del curso de “Alfabetización Digital” en general. Ya que esta experiencia me ha permitido comprender que una investigación puede tomar diferentes rombos en su trayectoria. Puesto que lo más importante es descubrir que los planteamientos iniciales no siempre son los más convenientes o adecuados y sobre todo que se pueden descubrir y aprender más cosas de las que se tenían previstas. Además he podido hacer una conexión con la teoría revisada en el curso y la práctica en mi vida laboral y profesional e incluso personal. Esto quiere decir que he saboreado la sustancia técnica y espiritual de la web 2.0 de una manera sorprendente en tan sólo un par de meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario